miércoles, 25 de julio de 2012

Grupo de Quimica , publicacion del 18/07 , integrantes: Volpe, Rojo, Todaro, Flores

Que es el suelo?

 El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos! Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
El suelo se compone de tres capas:
Suelo o capa superior
Subsuelo
Roca madre
La capa superior contiene los alimentos que la planta necesita.
El subsuelo contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente.
La roca madre Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.

 b. ¿Qué tipos de suelo hay en Argentina y en Córdoba?
ALFISOLES: Geográficamente los Alfisoles están estrechamente asociados con Molisoles. Se encuentran ampliamente representados en las planicies Chaco-Pampeanas y pertenecen a los Alfisoles principalmente debido a un horizonte superficial que tiene poco espesor o poca materia orgánica o color muy claro como para ser un epipedón mólico. Generalmente ocupan áreas planas a cóncavas entre porciones más altas del paisaje. Los Alfisoles se utilizan para pastoreo de ganado, como pasturas naturales o pasturas tolerantes a exceso de agua y sodio.

ANDISOLES: Los Andisoles están distribuidos en franjas angostas a lo largo de los Andes en el S del país, principalmente bajo clima templado a frío. Gruesos depósitos de ceniza volcánica suprayacen a depósitos glaciarios o rocas ígneas aflorantes.
ARIDISOLES: Los Aridisoles están ampliamente distribuidos en Argentina cubriendoel 60% del país, principalmente en Patagonia, Cuyo (Centro E) y NW. Alcanzan 160 millones de hectáreas. Las condiciones severas que determinan la ocurrencia de Aridisoles traen problemas socio-económicos y dificultades para establecer ciudades o pueblos sostenibles.
ENTISOLES: Están ampliamente distribuidos en áreas áridas y semiáridas, ocupando grandes extensiones de Patagonia y el NW del país. También son comunes a lo largo de costas extendidas, utilizados en este caso para plantaciones forestales y cultivos hortícolas.

GELISOLES: (No se muestran en el mapa) Los Gelisoles se han descrito en la Antártida donde hay bases militares argentinas, particularmente en estudios realizados en la Isla Marambio después de la introducción del orden en 1998. La clasificación a nivel de suborden aún no se ha completado pero ya está claro que la introducción de este orden fue muy útil y contribuyó a resolver incertidumbres previas en la clasificación de los suelos de la Antártica.

HISTOSOLES: Los Histosoles están pobremente representados en Argentina. Están principalmente localizados en altas latitudes y/o altitudes,los Histosoles se utilizan para pastoreo de ganado aunque los depósitos de turba del sur sólo se utilizan durante períodos muy favorables.
INCEPTISOLES: Los Inceptisoles ocurren en un rango amplio de ambientes en Argentina, desde las regiones más australes como Tierra del Fuego e Islas Malvinas hasta el norte en Jujuy y Formosa. se clasifican como Inceptisoles a perfiles de suelos muy diferentesDebido a su diversidad no puede establecerse un uso de la tierra común para el orden. En general no constituyen buenos suelos agrícolas.
MOLISOLES: Ocupan áreas importantes en la planicie Chaco-Pampeana y constituyen los suelos dominantes entre los que tienen la mejor aptitud para la agricultura.
La Región Pampeana, tanto húmeda como semiárida, se caracteriza respectivamente por Udoles y Ustoles, con ocurrencia menor de Acuoles en áreas planas utilizadas para la producción de ganado
. Otro rasgo de los suelos pampeanos es la presencia de un horizonte enriquecido en CaCO3 (carbonato de calcio) que a veces califica como horizonte petrocálcico y ocupa amplias áreas bajo clima húmedo.
OXISOLES: (No se muestran en el mapa) Los Oxisoles están poco representados en Argentina, principalmente en la provincial de Misiones. Los Oxisoles se utilizan para yerba mate, té, árbol de tung y tabaco y se encuentran extensas áreas donde la tierra ha sido abandonada por la rápida pérdida de fertilidad luego de unos pocos años de producción de cultivos.
SPODOSOLES: (No se muestran en el mapa) Ocupan pequeñas áreas, restringidas a altas latitudes, como los que se describen en Tierra del Fuego y el área andina dela provincia de Santa Cruz. La vegetación natural en los Spodosoles es el bosque de coníferas.
ULTISOLES: Están bien representados en las provincias de Corrientes y Misiones en el NE del país. Cubren un área más amplia que los Oxisoles en paisajes de desarrollomás joven. Las consideraciones acerca de vegetación natural, cultivos y uso de la tierra son similares a las de los Oxisoles.


VERTISOLES: Se encuentran bajo diferentes condiciones de humedad: húmedo, semiárido y árido.Los Vertisoles en Argentina se utilizan principalmente para la cría de ganado debido a sus restricciones para las labranzas. En menor medida, también se utilizan para cultivos como trigo, soja, girasol y lino. Los Vertisoles son particularmente apropiados y utilizados para producir arroz inundado.




 c. el Suelo Condiciona las actividades del hombre
Con los minerales que componen el suelo, el hombre lo ha utilizado para diferentes actividades que no dañen las mismas.


 ¿que suela hay en la zona de Mar Chiquita? ¿que actividades se desarrollan alli?
 ¿que caracteristicas presenta el suelo de la Zona?




Características físicas

El área incluye el fondo de la cuenca interior más extensa de Argentina con un lago de origen tectónico de edad post-pliocénica. El gran sistema de humedales que conforman la porción terminal del Río Dulce (Río Petri) incluye dos grandes subsistemas: el valle de inundación del Río Dulce (Río Petri) con sus humedales asociados y la Laguna de Mar Chiquita (Mar de Ansenuza). El Río Dulce (Río Petri), con una descarga anual promedio de 2996 hm³ y una cuenca que en total (considerando al sistema Salí- Hondo - Dulce) tiene algo más de 54.000 km² de superficie. La región superior, comprende la porción de la cuenca de aporte en las provincias de Tucumán, Salta o Catamarca. Con una precipitación promedio anual de 800 mm puede considerarse como de clima húmedo.

La región inferior presenta características distintas a la superior. Es un sistema fluvial de llanura ramificado con cauces inestables, algunos efímeros y con numerosos bañados. El Río Dulce (Río Petri) está regulado en el Embalse de Río Hondo que representa a su vez la divisoria entre las regiones superior e inferior. La pluviometría de esta región inferior es diferente a la superior en cuanto a que se registra una media anual de aproximadamente 600 mm y climáticamente se define como semiárido.

El módulo del Río Dulce (Río Petri) en el período septiembre de 1977 a marzo de 1978 fue de 90,7 m³/s, con un valor máximo de 226 m³/s y un mínimo de 2,7 m³/s.

El valle de inundación del Río Dulce (Río Petri) es equivalente a un inmenso delta con un declive muy pequeño y con una gama muy grande de tenor salino en sus aguas. Su dinámica esta condicionada y modelada fundamentalmente por la magnitud y la frecuencia de las inundaciones periódicas generadas por el aporte del Río Dulce (Río Petri). La frecuencia, intensidad y duración de dichas inundaciones determinada el modelado de la red hidrológica, la deposición y remoción de sedimentos y la composición florística de la vegetación. El pulso de inundación constituye por lo tanto el factor dinámico esencial para mantener la heterogeneidad de la vegetación y la fauna asociada, por lo que la preservación del régimen de inundación es un requisito básico para su conservación.

Los otros ríos que aportan a la Laguna de Mar Chiquita (Mar de Ansenuza) son el Río Primero (Río Suquía) y el Río Segundo (Río Xanaes). El derrame anual conjunto es de 725 hm³ y sus cuencas de aporte tienen una superficie de 7.500 km² y 12.700 km² respectivamente, ambas en su totalidad comprendidas en la provincia de Córdoba. El río Primero (río Suquía) presenta un módulo de 9,7 m³/s con un valor máximo de 24 m³/s y un mínimo de 2 m³/s, mientras que el Río Segundo (Río Xanaes) tiene un módulo de 12,2 m³/s, con un máximo de 34,7 m³/s y un mínimo de 3 m³/s.

La pluviometría de la zona comprendida por la laguna y sus bañados ha sido calculada a partir de la información provista por 45 pluviómetros ubicados en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba en las proximidades de la Laguna y sus bañados. El promedio de los ciclos semestrales de mínima es de 65,4 mm y el de los semestres de máxima es de 876,2 mm.

En cuanto a la evaporación y evapotranspiración, se ha registrado como valor de mínima evaporación, en junio, 39,50 mm y de máxima en noviembre, 267,8 mm, y con respecto a la evapotranspiración en los bañados se ha registrado en un semestre de máxima 813,02 mm.

En cuanto a las fluctuaciones del nivel de la laguna, los valores extremos registrados han sido para junio de 1972 con 64,05 msnm y en septiembre de 1986 con 71,21 msnm, lo que significa en superficie de la laguna de 1.197 km² y de 7.250 km² respectivamente.

La salinidad medida en la laguna muestra valores extremos de 30 g/l en 1986 y 270 g/l en 1968.

En resumen, el sistema Bañados del Río Dulce- Mar Chiquita se caracteriza por una gran variabilidad temporal en los aportes hídricos que recibe asociados a variaciones en la intensidad de las lluvias registradas en la cuenca. Esto genera variaciones tanto en el corto plazo entre años consecutivos como de largo plazo con aguas altas y bajas, lo que a su vez se traduce en grandes oscilaciones tanto en el régimen de inundación del Río Dulce como en el nivel de la Laguna de Mar Chiquita. En los últimos treinta años se han registrado períodos muy secos donde casi no había aportes hasta los actuales años muy húmedos que se inician al final de la década de 1970 y que ha determinado un aumento excepcional del nivel de la Laguna.

Debemos aceptar entonces como un fenómeno natural la existencia de años secos, húmedos y muy húmedos aún sin extracción de agua del sistema.
Hidrología

La laguna como fondo de la cuenca es el sitio de descarga de acuíferos regionales, y recibe las sales y sedimentos transportados por los distintos circuitos hidrológicos convergentes. Los bañados del Río Dulce tienen gran importancia en la descarga regional y recarga local con aguas dulces pluviales y fluviales, control de inundación, captación y retención de sedimentos.

El crecimiento de la laguna genera problemas de estabilización costera e inundación permanente de zonas anteriormente sujetas a pulsos.
Ecología
Área de Laguna de Mar Chiquita

En mar abierto la pesca comercial del pejerrey (Odonthestes bonariensis) en la Laguna Mar Chiquita es una actividad destacada por su importancia social y económica y es compatible con su mantenimiento a largo plazo, de no mediar cambios importantes en los aportes hídricos a la laguna.

En el área de Reserva desarrollan la actividad de pesca comercial alrededor de 120 empresas familiares, totalizando unas 750 personas afectadas a la actividad y en la costa sur especialmente, el turismo y la recreación al aire libre son actividades tradicionales en la laguna, que se han mantenido aún con los cambios en los motivos principales de visita: los baños en aguas hipersalinas y barros con propiedades terapéuticas, hoy existe una mayor sensibilidad hacia atractivos del paisaje y la vida silvestre, la pesca deportiva, navegación, fotografía y avistaje de aves. El potencial del área para ecoturismo no se limita a la localidad de Miramar. Es también prominente la actividad vinculada al aprovechamiento de la "nutria" (Myocastor coypus), históricamente domesticada a partir de poblaciones salvajes de los Bañados del Río Dulce y base de una importante actividad de cría en cautiverio, selección y fijación de caracteres de pelaje, manufactura y exportación. Su carne tiene circuitos de comercialización formales, con buena demanda nacional. En el año 2001 la zafra fue de 32.000 cueros en 25 criaderos. Las poblaciones salvajes también aportarían un importante ingreso de recursos con la caza artesanal de "nutrias" en la zona de bañados perteneciente a la provincia de Córdoba estimándose la extracción podría ser de 40.000 ejemplares por año, esta actividad aún no esta reglamentada, siendo una propuesta a concretar en un futuro próximo.
Área de Bañados y Laguna

El bajo Río Dulce y las lagunas del área noreste de Mar Chiquita constituyen un repositorio antropológico importante. El río Dulce fue una vía de desplazamientos humanos utilizada desde tiempos remotos, quizá los del poblamiento primigenio del Centro-Sud del país. Se han rescatado restos humanos de tipos raciales más arcaicos que los que poblaban la zona serrana de Córdoba en el momento de la conquista europea. Distintas parcialidades étnicas dejaron yacimientos antropológicos en múltiples y asiduas visitas al área. Se destaca un yacimiento de una cultura agro-alfarera de Santiago del Estero ("Sunchituyoj"), aún no estudiado acabadamente. En plena laguna existió una población nativa, los queloncis, cuya cultura fue exclusivamente palustre, incluso vivían sólo en las islas (el aumento hídrico ocultó buena parte de las evidencias arqueológicas). En la costa este y sur del Mar Chiquita (Mar de Ansenuza) existen importantes yacimientos arqueológicos de la cultura sanavirona, con presencia de material lítico, urnas funerarias, abalorios, estatuillas y una gran cantidad de restos de alfarería cestera. También existe restos antropológicos.
Diferentes grupos de investigación de tres universidades nacionales están trabajando en el área. Sin embargo no existe, hasta el presente, planes de investigación coordinados entre la Agencia Córdoba Ambiente y los organismos que otorgan subsidios a la investigación.

Entre las actividades de investigación en curso deben citarse:

-Reconocimiento de la situación de la vegetación en el norte de Córdoba. -Determinación de la capacidad de uso de los suelos. -Caracterización socioeconómica del grupo de pescadores comerciales del Mar de Ansenuza -Censos y reconocimiento de aves de ambientes acuáticos y aves playeras

Por su parte la Agencia iniciará, con posterioridad al censo de productores el reconocimiento de diferentes capas de información para la construcción de un GIS.

Con relación a la infraestructura existente, debe destacarse que debido a las obras en marcha, la Agencia dispondrá en corto plazo de:

Un Destacamento Central en Miramar con sala de reunión, biblioteca, Centro de Información y base de comunicaciones.

Cuatro Destacamentos, dos de ellos con posibilidades de estadía en zonas sin infraestructura urbana suficiente ubicados en Villa Candelaria y La Rinconada



¿QUE ES UN BIOMA?

Los biomas son grandes regiones del mundo con plantas, animales, y otros seres vivos que se han adaptados al clima y a otras condiciones.

Un bioma está compuesto de muchos ecosistemas similares. A menudo, un ecosistema es mucho menor que un bioma, aunque el tamaño varía.


 ¿que Bioma es que que vamos a visitar ?¿que características tiene?
La falla geológica sobre la cual se forma —reactivada durante el plegamiento andino— es, como las Salinas Grandes, el lecho de un arqueano golfo marítimo; por esta causa abunda el sulfato de sodio que saliniza las aguas de la gran laguna. La salinidad de las mismas fluctúa en relación con los aportes fluviales; cuandos estos se incrementan la salinidad disminuye, variando en un rango de un máximo de 250 hasta un mínimo de 30 mg/L, es decir, idéntica a la halinidad que se encuentra en la costa marítima argentina de Las Toninas. Las sales predominantes son el cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio. En los períodos en que las aguas de Mar Chiquita presentan una halinidad similar a la oceánica, las poblaciones de pejerrey (Odontesthes bonariensis) ocupan todo el espejo, al ser esta una especie eurihalina. En los ciclos donde la salinidad aumenta a niveles máximos, este pez sólo persiste en las áreas próximas a la desembocadura de los ríos, donde la halinidad es menor.
Si bien constituye por sí sola un ecosistema, la laguna de Mar Chiquita se encuentra en el sector más meridional de la Región Chaqueña, allí donde tal bioma se vuelve transicional con el de la Región Pampeana. La vegetación de sus costas es halófila, aunque casi inmediatamente se encuentra un denso bosque natural de chañares, quebrachos, e isletas de palmeras. Las precipitaciones medias anuales alcanzan los 758 mm, la temperatura media anual es de 18,5 °C. Abunda la avifauna, con unas 350 especies (alcanzando un 25% del total de las especies de aves autóctonas que hoy viven en Argentina); se destacan las grandes bandadas de flamencos, diversas especies de patos, garzas, gallaretas, loros, y aves migradoras como el halcón peregrino que llega hacia diciembre desde Alaska etc. En sus aguas se crían "nutrias" (coipos o quillás).










1 comentario:

  1. ojo !!!! revisar especialmente desde la respuesta
    "c" en adelante, estan demasiado estensas, sin seleccion de informacion, el concepto de bioma existe, la pregunta sobre como condiciona las actividades humanas el suelo esta mal, revisen que nota pendiente

    ResponderEliminar